Viernes 15 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 15 de Agosto de 2025 y son las 03:24 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

14 de agosto de 2025

Las mujeres tienen más riesgo de EPOC aunque no fumen, según un estudio

Un análisis de investigadores de los Estados Unidos sugirió diferencias en la incidencia de la enfermedad según el género. Por qué es clave que las personas se hagan la prueba de la espirometría para tener un diagnóstico certero

>La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, conocida por su sigla EPOC, es una enfermedad que bloquea la entrada y salida de aire en los pulmones. Afecta la capacidad de una persona para respirar con normalidad y, en casos avanzados, puede interferir en las actividades de la vida diaria.

La investigación fue llevada a cabo por Alexander Steinberg y colaboradores de la Universidad de Washington y el Colegio Dartmouth, en los Estados Unidos, entre otras instituciones. El trabajo se publicó en la revista En diálogo con Diego Litewka, médico neumonólogo y jefe del Servicio de Neumonología del Hospital Fernández de la ciudad de Buenos Aires, opinó que se deberían hacer más investigaciones porque “el estudio publicado usó autorreportes de los participantes y no hizo pruebas de espirometrías para evaluar a cada uno”.

Para el experto, al usar esa metodología, “los investigadores podrían no haber detectado a todas las personas con la enfermedad” y eso podría condicionar los resultados.

La EPOC describe una pérdida progresiva de la función pulmonar. Su característica principal es la dificultad para mover aire hacia adentro y afuera de los pulmones.

Esta limitación origina síntomas como tos frecuente, falta de aire en pequeñas actividades y sensación de opresión en el pecho. El consumo de productos del tabaco es la causa principal del desarrollo de EPOC.

Los investigadores analizaron datos de adultos mayores de 40 años, provenientes de varias regiones del mundo.

El grupo identificó y comparó a personas fumadoras y nunca fumadoras. Este método permitió aislar el impacto del género sobre la prevalencia de EPOC, más allá del consumo de tabaco. Así, pudieron evaluar si las mujeres realmente tenían un riesgo extra incluso sin fumar.

Utilizaron análisis estadísticos detallados para asegurar la validez de los resultados. Encontraron que “las mujeres nunca fumadoras tenían 1,6 veces más probabilidades de desarrollar EPOC que los hombres nunca fumadores”.

Los científicos destacaron: “la prevalencia de EPOC en mujeres nunca fumadoras fue notoriamente más alta que en hombres nunca fumadores”. Este resultado permanece constante, incluso en regiones donde el tabaquismo es tradicionalmente bajo.

El desarrollo y la anatomía pulmonar femenina pueden responder de forma distinta a irritantes o contaminantes del aire.

Se reconocieron limitaciones importantes. No se pudo medir con exactitud todas las exposiciones ambientales de cada participante, como el tiempo exacto junto a estufas de leña o la concentración real de contaminantes en cada hogar.

Los investigadores recomendaron que los equipos de salud no subestimen el riesgo de EPOC en mujeres que nunca fumaron. Propusieron reforzar la detección precoz, adaptar las campañas educativas y considerar las particularidades ambientales y biológicas de la población femenina.



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!