Miércoles 13 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 13 de Agosto de 2025 y son las 18:44 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

10 de agosto de 2025

Predicen la erosión anual de 180.000 glaciares con ayuda de inteligencia artificial: las principales causas

Un equipo internacional utilizó datos y métodos avanzados para anticipar cómo se transforman los paisajes con el desgaste de grandes masas de hielo. Dónde ocurren las mayores pérdidas

>La El trabajo desafía la creencia tradicional de que la velocidad del hielo es el único factor determinante en este fenómeno geológico que modifica paisajes enteros, al demostrar que variables como la precipitación, la elevación, la longitud del glaciar, la latitud y el tipo de roca sobre la que se desplaza el glaciar tienen una influencia mayor de la que se pensaba.

El equipo, liderado por la geógrafa Sophie Norris de la Universidad de Victoria, junto a John Gosse de la Universidad de Dalhousie y colaboradores de instituciones de Canadá, Francia y Estados Unidos, empleó técnicas avanzadas de aprendizaje automático para analizar una base de datos global de 181 tasas de erosión medidas directamente.

La metodología combinó datos de erosión obtenidos mediante diversas técnicas, que incluyeron tanto la medición de los sedimentos transportados por el agua de deshielo como la estimación del material erosionado a partir de métodos de datación geocronológica del lecho rocoso, es decir, técnicas científicas que permiten calcular cuánto tiempo estuvo expuesta una superficie rocosa y, por lo tanto, cuánta roca fue removida por el glaciar a lo largo del tiempo.

El uso de regresión elástica, una técnica estadística avanzada que analiza grandes volúmenes de datos con muchas variables relacionadas entre sí, permitió a los investigadores determinar cuáles son los factores más influyentes para predecir la erosión glacial. Así, lograron identificar los principales elementos asociados a este proceso en distintos tipos de glaciares: los que experimentan movimientos rápidos y periódicos (surging), los que terminan en tierra firme y aquellos cuya lengua de hielo llega hasta el mar.

Los resultados muestran que el 99% de los glaciares analizados presentan tasas de erosión estimadas entre 0,02 y 2,68 milímetros por año, un rango equivalente al grosor de una tarjeta de crédito, según explicaron desde la Universidad de Victoria en un comunicado. Estas cifras permiten estimar que, en conjunto, los glaciares remueven cerca de 23 gigatoneladas de material rocoso anualmente.

Las regiones con mayor volumen de erosión se localizan por encima de los 50° de latitud norte y sur, en áreas como Alaska, el Ártico canadiense, Groenlandia, Escandinavia y los Andes del Sur, así como en Nueva Zelanda y Asia Central.

Sophie Norris, autora principal del estudio, explicó en un comunicado que “las condiciones que provocan la erosión en la base de los glaciares son más complejas de lo que pensábamos. Nuestro análisis reveló que muchas variables influyen significativamente en las tasas de erosión: la temperatura, la cantidad de agua bajo el glaciar, el tipo de rocas presentes en la zona y la cantidad de calor que proviene del interior de la Tierra”.

Estos resultados son importantes porque ayudan a comprender mejor cómo los glaciares modifican el terreno y cuánto material arrastran y depositan cada año. Este conocimiento permite, por ejemplo, anticipar cambios en los paisajes de montañas y valles, tomar decisiones más seguras sobre dónde almacenar residuos peligrosos, como los nucleares, de manera permanente en el subsuelo y entender cómo se mueven los sedimentos y nutrientes que son esenciales para los ríos, lagos y océanos.

No obstante, los autores advierten sobre las limitaciones de su trabajo. Las tasas de erosión utilizadas para construir las ecuaciones provienen de mediciones contemporáneas, muchas de ellas realizadas durante periodos de rápido retroceso glacial, lo que podría aumentar el flujo de sedimentos.

El estudio destaca la necesidad de evaluar de forma integral los factores glaciológicos, topoclimáticos y geológicos al analizar la erosión glacial, lo que abre nuevas perspectivas para la comprensión y gestión de los paisajes moldeados por el hielo.



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!