5 de noviembre de 2025
Reforma laboral: qué estudia el Gobierno para disminuir el trabajo “en negro”

El empleo no registrado continúa siendo un problema creciente en la Argentina. Frente a esta situación, el Ejecutivo analiza nuevas alternativas en el marco de los cambios que se preparan
El borrador de la reforma indica que la registración “quedará determinada por los sistemas electrónicos que establezca la agencia de recaudación, siendo este el único requisito para que para que el alta se considere realizada”.
El problema que plantean en las empresas se vincula con una doble imposición. Esteban Mancuso, coordinador de asuntos laborales de la CAC, explicó: “En ciertos municipios o localidades exigen una doble registración. Por este motivo, aunque el trabajador esté correctamente dado de alta, no figura en el registro de empleados de la jurisdicción. Entonces, desde el sector empleador se propuso la incorporación de una leyenda que deje constancia de que ese trámite equivale al alta correspondiente”, explicó.Además, Mancuso apuntó que a veces son los propios sindicatos los que intervienen, ya que en Argentina la facultad de fiscalización también les corresponde. Cada gremio supervisa el cumplimiento de las normas laborales en las empresas y actúa como contralor.
Sin embargo, asegura que en ocasiones ese rol de control se desvirtúa, y algunos exigen registraciones indebidas, cuando en realidad su potestad es fiscalizar el cumplimiento de la normativa vigente, no imponer nuevas obligaciones.Si bien hay mucho hermetismo acerca de lo que se está debatiendo en el Consejo de Mayo para la reforma laboral que se presentará en el Congreso, en las últimas semanas se conocieron algunos de los posibles cambios.Añadió que hay conversaciones con las cámaras empresariales para que “no trasladen a precios esos aumentos y que los trabajadores puedan contar con este diferencial”.
De este modo, las horas extra dejarían de ser opcionales, ya que pasarían a considerarse parte de la jornada laboral habitual al estar comprendidas dentro del contrato de trabajo.
También, se evalúa la posibilidad de acordar convenios por empresa. “Hoy, los convenios colectivos -y por tanto las paritarias- son nacionales, por rama de actividad. La idea es que el convenio por empresa establezca los beneficios laborales mínimos, y luego cada empresa en negociación con los gremios puede generar un diferencial mayor”, dijo Cordero.Otro punto que se plantea es que la reforma ponga fin al régimen de “ultraactividad”. Este mecanismo, históricamente respaldado por los sindicatos, mantiene en vigencia los convenios colectivos y sus condiciones laborales aun después de su vencimiento, hasta que se acuerde y entre en efecto uno nuevo.Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) contaron que una de las alternativas presentadas es que los juicios laborales dejen de ser gratuitos y que se establezca una instancia previa y ágil para validar la cobertura del seguro de ART.
En paralelo, varios gremios expresan que las reformas no se están negociando y que quitan derechos laborales. En tanto, Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - Autónoma, opinó a través de su cuenta de X: “La síntesis del espíritu de la reforma laboral sería esta: no modificar la situación de los ocupados informales (solo pierden la chance de conseguir algo mejor), sacarle derechos (muchos) a los asalariados formales y debilitar la capacidad de acción sindical”.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



