Martes 22 de Julio de 2025

Hoy es Martes 22 de Julio de 2025 y son las 17:55 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

DEPORTES

22 de julio de 2025

Los secretos del circuito para la vuelta del MotoGP y la F1 a Buenos Aires: adiós a curvas históricas y los detalles revolucionarios

Así será el diseño para que el Autódromo Oscar y Juan Gálvez sea otra vez de primer nivel. Sus cambios más fuertes y por qué son necesarios

En el último trimestre de 2025 el Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires Oscar y Juan Gálvez comenzará a vivir la mayor transformación en sus 73 años de historia. Se trata del Master Plan anunciado por el gobierno porteño destinado a que el escenario pueda recibir al Campeonato Mundial de Motociclismo de Velocidad en 2027 y con miras a recuperar también a la Fórmula 1, algo que de prosperar las gestiones, no pasaría antes de 2028. Este lunes se presentó cómo es el diseño del flamante circuito y estos son sus detalles.

 

Se trata de un trazado completamente nuevo y que afecta a sectores y curvas históricas, talEl modelo a cargo de Hermann Tilke, ingeniero alemán que diseñó los circuitos de la F1 en los últimos 30 años, combina sectores de media y alta velocidad. Comienza con una curva a la derecha y luego se empalma con otra a la derecha, que tras una leve recta se llega a una zona que hoy forma parte de la pista para practicar la conducción de vehículos. Ahí, luego de otra curva a la derecha, aparece otra recta que da lugar a una curva en 180 grados. Luego de dos empalmes de izquierda-derecha con una velocidad de 244 km/h, aparece otra recta y nuevas variantes de derecha-izquierda. Continúa con una nueva curva en 180 grados, una veloz curva a la izquierda, otra a la derecha y la conexión tras dos curvas a la derecha de una parte que hoy existe que es la recta opuesta. Finalmente, el ingreso a la recta principal será con una nueva curva que estará cercana al túnel de ingreso y salida de los boxes.

En cuanto a los boxes, como también anunció este medio, para la primera visita en 2027 no habrá grandes cambios edilicios en los construidos para recibir a la F1 en 1995. Aunque si se buscará ganar espacio y llegar a tener 70.750 metros cuadrados. Allí se ubicarán los sectores corporativos de los equipos y también los VIP para el público acreditado e invitados de empresas que sean patrocinantes. También locales gastronómicos.

 

El circuito tendrá homologación de Full Grado A de la Federación Internacional de Motociclismo (FIM) y también el Grado 2 de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), lo que permitirá recibir a cualquier categoría menos la F1. Para poder conseguir las aprobaciones ante la FIA es necesaria la intervención del Automóvil Club Argentino (ACA) e Infobae puede confirmar que la entidad madre está al tanto de este proyecto. Con el fin de poder estar en condiciones de albergar a la Máxima, se cambiará el ingreso a la recta principal y la recta opuesta se extenderá para conectar el retome mediante una nueva horquilla. Son unos quinientos metros más al trazado del MotoGP y en caso de mantenerse ese diseño habrá que reubicar la pista de karting en el predio del Autódromo, que es el más grande de la ciudad con 189 hectáreas.

Este flamante circuito elimina lugares históricos como los de los mixtos de los Circuito 8 con la Curva Reutemann y de la Confitería, o la Curva del Ombú, el Cajón en el Circuito 9. La Bajada Juan María Traverso, también conocida como El Tobogán, se mantiene, pero no en el escenario para el MotoGP ni la F1. No aparece la primera curva de los Circuitos 12, 15, 9 y 7 conocida como la “S del Ciervo”, y eso da lugar a que la próxima carrera del Turismo Carretera el 24 de agosto, será la última en el Circuito 12 como hoy se lo conoce. La zona del lago se mantendrá, pero habrá que ver cómo quedará su conexión con la recta principal.

 

Se trata de una inversión cercana a los 100 millones de dólares que correrán por cuenta del gobierno de la Ciudad, ya que el Autódromo es estatal. Las obras comenzarán en noviembre a más tardar y se extenderán hasta febrero de 2027, en la previa a la fecha del MotoGP que sería en marzo o abril. La labor comprende tres etapas: en los boxes desde noviembre de este año hasta septiembre de 2026. En la pista, desde enero hasta noviembre del año próximo. Y los edificios o sectores destinados al MotoGP como ser su organización, televisión y fiscalización de la FIM, entre noviembre del corriente hasta mismo período del año venidero. En todo ese plazo el Autódromo quedará cerrado por las obras que estarán a cargo de AUSA.

Como se indicó, el diseño de las obras fue hecho por Tilke Engineers & Architects, la empresa a cargo del conocido diseñador que fue el responsable de hacer históricas modificaciones en autódromos como el de Hockenheim (Alemania), el cual lo “cortó” a la mitad, o el Red Bull Ring (Austria). Aunque también fue el encargado en la construcción del Circuito de las Américas en Austin (Estados Unidos), que es sede de la F1 y tiene lugares atractivos como su primera curva y su larga recta opuesta. La presencia del propio Tilke (primera visita oficial y frente a los medios argentinos) y de Carlos Ezpeleta de Dorna, a cargo del MotoGP, son datos para tener en cuenta ya que no se expondrían sabiendo de una obra que correría el riesgo de no concretarse.

 

En cuanto a la F1, cabe recordar que el canon anual ronda los 40 millones de dólares en un contrato a cinco años. Pero no se trata solo de lo económico sino también de esperar a cuándo podría abrirse una ventana en el calendario. En tanto que habrá que ver si FOM querrá agregar una fecha o darle el lugar a América de agregar un séptimo evento y con sedes que ya confirmaron sus renovaciones de contrato: San Pablo (2030), Miami (2041), Canadá (2035) y México (2028). Las Vegas firmó hasta 2027 y Austin terminará su vínculo en 2026. Si alguna de estas dos no renueva, la chance estaría a partir de 2028.

La última obra estructural en el escenario porteño fue en 1994 para recibir a la F1 entre 1995 y 1998. Se demolieron los viejos boxes y la torre de control que daban a la recta principal. También se modificaron los Circuitos 8 y 9 para dar forma al 6, que fue donde corrió la Máxima esos años. En 2019 también se hizo una obra importante en materia de seguridad con muros en la zona opuesta y en 2023 se repavimentó todo el Autódromo en una inversión de tres millones de dólares.

 



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!