POLITICA
21 de julio de 2025
En medio de la tensión con la Casa Rosada, los gobernadores aumentaron el gasto y se achica el superávit

El Gobierno nacional asegura que los ingresos de las provincias crecieron 8%. aunque están aún por debajo de 2023. En 2024 los gobiernos provinciales ajustaron sus erogaciones menos que Nación. Ocho jurisdicciones tienen déficit financiero
El conjunto de las provincias registran una situación fiscal más apretada que hace un año, aunque todavía es superavitaria. De todas formas, los gobernadores aceleraron el gasto en la primera parte del 2025 y pulsean en el Congreso con la Casa Rosada para obtener mayores ingresos con la coparticipación de los Adelantos del Tesoro Nacional y el impuesto a los combustibles.
Entre todas las jurisdicciones, incluyendo a la Ciudad de Buenos Aires, el superávit general aún se sostiene pero es más débil en la mayoría de los casos. Solo dos provincias (Entre Ríos y San Luis) mejoraron sus perfiles fiscales, mientras que otras cinco directamente pasaron de tener superávit en 2024 a ser deficitarias este año. Otro grupo mantuvo su equilibrio fiscal pero es más precario que el año pasado.
En el primer trimestre las finanzas provinciales mostraron una recuperación real tanto en ingresos como en gastos, aunque con una expansión del gasto superior al aumento de los recursos. Según un informe de Politikón Chaco, el consolidado de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó una suba interanual del 8,1% en términos reales en los ingresos totales, mientras que el gasto total creció 16,4% real en igual período. Esta dinámica contrastó con la del primer trimestre de 2024, cuando ambos indicadores registraron caídas, pero con mayor profundidad en las erogaciones.
A pesar de este desequilibrio entre ingresos y gastos, el sector público provincial consolidado mantuvo resultados fiscales positivos. El superávit primario alcanzó el 9,3% de los ingresos totales, por debajo del 17% registrado un año antes, mientras que el superávit financiero se ubicó en 7,4%, también por debajo del 14% del primer trimestre de 2024. Medidos como porcentaje del PBI, estos excedentes representaron el 0,34% y 0,27%, respectivamente.El detalle por tipo de ingresos mostró que los recursos corrientes —que concentran el 99,4% del total— subieron 7,9% real interanual. Dentro de ese rubro, los ingresos tributarios de origen nacional aumentaron 16,6%, pero los de origen provincial bajaron 2,6 por ciento. En comparación con 2023, los ingresos totales del primer trimestre aún se ubicaban 10% por debajo.
El gasto corriente, que representó el 93% del gasto total, creció 15,5% real interanual. Dentro de este apartado, el gasto en personal (es decir, salarios) subió 13,8%, las prestaciones sociales un 19,1% y las transferencias corrientes un 12 por ciento. En comparación con 2023, el gasto total provincial seguía 12,2% por debajo en términos reales.
En cuanto a los resultados fiscales individuales, 18 provincias cerraron el trimestre con superávit primario. Los mejores perfiles fiscales los tuvieron, en comparación con sus ingresos, CABA (29,6%), Jujuy (29,4%) y Mendoza (22,3 por ciento). Cinco distritos mostraron déficit primario: Chaco (-0,1%), Tierra del Fuego (-1,7%), La Rioja (-1,8%), Santa Cruz (-4,1%) y Corrientes (-8,9 por ciento).
En términos de resultado financiero, 15 jurisdicciones registraron superávit, con CABA nuevamente al frente (29,4%), seguida por Jujuy (26,4%) y Santiago del Estero (21,2%). Ocho provincias cerraron el trimestre con déficit financiero, entre ellas Corrientes (-9,0%) y Santa Cruz (-4,1%) con los niveles más profundos.En la comparación interanual, solo dos provincias mejoraron su resultado primario frente a 2024: Entre Ríos, que pasó de un déficit de 0,3% a un superávit de 2%, y San Luis, que subió de 1,8% a 11 por ciento. En el resto, los superávits se redujeron en proporción a los ingresos o se convirtieron en déficit, como en los casos de Corrientes, Chaco, La Rioja, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Por su lado, los datos de Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) corroboraron esta tendencia general: el resultado primario agregado del trimestre fue superavitario en $2,8 billones a precios de junio de 2025, lo que implicó una baja real del 39,5% frente al año anterior. El resultado fiscal también fue positivo por $2,2 billones, pero con una caída del 41,2% respecto al superávit fiscal real registrado en igual período de 2024.
Según Iaraf, el gasto provincial debería, para evitar ese deterioro fiscal, desacelerarse en los próximos meses. La velocidad con la que cada jurisdicción logre moderar sus gastos será determinante para sostener los resultados fiscales.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!