Miércoles 16 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 16 de Julio de 2025 y son las 16:48 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

NACIONALES

16 de julio de 2025

Presión sobre las reservas: provincias y empresas deberán pagar deudas por USD 1.740 millones antes de las elecciones

Gobernadores y compañías privadas con obligaciones negociables en dólares demandarán divisas del BCRA para abonar a sus acreedores. Se espera una caída en la oferta de divisas tras el fin de la cosecha gruesa

>El Banco Central deberá ceder USD 1.740 millones de sus reservas hasta las elecciones legislativas por las obligaciones de pago en moneda extranjera que acumulan empresas con obligaciones negociables emitidas y por provincias que tengan que pagar intereses y capital de sus bonos,

 

El tercer trimestre suele ser, estacionalmente, el de menores ingresos por la vía de liquidación de exportaciones ya superada la ventana de la cosecha gruesa en el agro. En este lapso el Gobierno necesitará defender la estabilidad cambiaria con menos oferta del sector privado y en un contexto de demanda por importaciones y uso de divisas para turismo.

Según estimaciones hechas por Portfolio Personal Inversiones (PPI) y por Aurum Valores, dos consultoras financieras, entre empresas y provincias habrá pagos de obligaciones en moneda extranjera por unos USD 1.740 millones hasta octubre. En forma detallada se observa que entre las gobernaciones el mes más exigente será septiembre con algo más de USD 500 millones. La gran mayoría (USD 375 millones) está explicado por la provincia de Buenos Aires.

Estos pagos tendrán lugar, como fue dicho, durante el trimestre con menor oferta privada y las típicas tensiones cambiarias de un año con comicios. Los analistas de Portfolio Personal Inversiones plantearon que “los productores podrían estar comprando dólar oficial y los exportadores dólares financieros con lo liquidado por el MULC”. Aclararon que existe “una restricción cruzada” que impide comprar divisas en ambos mercados al mismo tiempo, pero no impide “que se liquide en uno (oficial) y se compre en el otro (financiero)”.

El informe también describió un “salto estacional en el pago de importaciones energéticas”. Señaló que, “a pesar de la mayor producción de Vaca Muerta, la importación de GNL está apenas 15% por debajo de los niveles de 2024”. Además, advirtió que “la estacionalidad de las importaciones sigue escalando hasta su pico típico en septiembre”. Recordó que desde la implementación del nuevo esquema cambiario el 14 de abril, “los importadores tienen acceso inmediato al MULC”.

 

Finalmente, el análisis advirtió que “ante la creciente volatilidad del tipo de cambio, ciertos inversores podrían haber optado por cerrar sus posiciones de carry trade”. Destacó que “la expiración de las LEFI y la consecuente reconfiguración del esquema de tasas de interés redundó en fuertes bajas en las tasas overnight y de LECAPs cortas”, lo que dio “atractivo relativo al dólar”.

Por su parte, PxQ consideró que tan cerca de las elecciones legislativas, “una mayor volatilidad en el frente cambiario podría implicar un riesgo para la estrategia anti inflacionaria de LLA”. El documento subraya que el control de precios es, al mismo tiempo, “su principal estrategia electoral”.

 

También se señalan “emisiones en moneda extranjera de corporativos y provincias” y “ingreso de divisas de no-residentes para inversión de portafolio” como factores de alivio para la estrategia oficial.

El informe aclara que si estas fuentes de divisas no alcanzan, “el Gobierno parece decidido a intervenir en el mercado cambiario”. Según el análisis, la intervención podría darse “de forma directa apretando aún más la tasa de interés” y también “de forma indirecta, mediante la venta de futuros de dólar”.

 



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!